Colección arqueozoológica de perros pelones mexicanos del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Autores/as

  • Raúl Valadez Azúa Laboratório de Paleozoologia, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México

Palabras clave:

Xoloitzcuintles, Perros nativos americanos, Arqueozoología, Mesoamérica

Resumen

Los perros pelones mexicanos, llamados generalmente “xoloitzcuintles” son una de las muy pocas razas nativas del continente americano y por tanto objeto de interés por numerosas ramas de investigación. En el Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se han desarrollado las bases para reconocerlos en el contexto arqueológico, permitiendo que en el presente se tenga una colección de 16 individuos ubicados temporalmente entre los siglos V y XVI AD, pertenecientes a sitios del occidente, centro y sureste de Mesoamérica. Esta colección es única en el mundo y de enorme importancia, pues constituye una fuente de información de primera línea, libre de la contaminación de razas de perros de otros continentes. El estudio morfométrico de los diferentes elementos óseos y dentales de los individuos ha derivado en una base de datos que permiten reconocerlos frente a otros tipos de perros, principalmente la presencia de una diastema, una morfología dental más simple, dentario delgado, hocico comparativamente corto y un frontal más ancho con prominentes rebordes óseos. Esta misma base de datos permite generar aproximaciones biotípicas que muestran que estos xoloitzcuintles fueron una raza de talla mediana o chica; igualmente la dentición permite definir los niveles de manejo de los ejemplares, demostrándose que en la mayor parte de los casos no existía interés en las cruzas selectivas; la distribución temporal, unido a la presencia de iconografía de estos perros, posibilita ubicar al occidente de Mesoamérica como sitio de origen hace unos dos mil años, dispersándose hacia otras regiones, llegando a ocuparla por completo al inicio del segundo milenio de nuestra era. Por último, el estudio del ADN de un ejemplar cuyos progenitores eran de condición pelona, permitió reconocer que la raza procede de ancestros diferentes al resto de perros americanos, siendo hasta hoy la única evidencia confiable respecto de su ascendencia, pues procede de un ejemplar libre de la contaminación genética que tuvo lugar entre las poblaciones de perros del continente a partir del siglo XVI.

Biografía del autor/a

Raúl Valadez Azúa, Laboratório de Paleozoologia, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México

Institute of Biosciences, University of São Paulo

Citas

Allen, G. 1920. Dogs of the American Aborigines. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 63 (9): 431-517.

Blanco, A.; Valadez, R. & Rodríguez, B. 1999. Colección arqueozoológica de perros del sitio Chac-Mool, Punta Pájaros, Quintana Roo. Arqueología (segunda época), 22: 89-106.

Blanco, A.; Valadez, R. & Rodríguez, B. 2009. El estudio de los Cánidos Arqueológicos del México Prehispánico. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 264 p.

Fernández de Oviedo, G. 1851. Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Real Academia de la Historia, Madrid, España. 768 p.

Hernández, F. 1959. Obras completas, Historia Natural de las Cosas se la Nueva España, Tomo III, tratado quinto. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Landa, D. 2003. Relación de las cosas de Yucatán. (primera reimpresión), Editorial Cien de México, México. 411 p.

Leonard, J.; Wayne, R.; Wheeler, J.; Valadez, R.; Guillén, S. & Vilá C. 2002. Ancient DNA evidence for Old World origin of New World dogs. Science, 298 (5598): 1613-1616. doi: 10.1126/science.1076980

Medina, A.; Valadez, R. Rodríguez, B. & Pérez, G. 2020. Huexolotl. Pasado y presente en México. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México: 450 p.

Muñoz, D. 1994. Historia de Tlaxcala. Secretaría de Fomento, México. 97 p.

Pohl, M. 1995. Late Classic Maya Fauna from Settlement in the Copán Valley, Honduras: Assertation of Social Status through Animal Consumption. In: Willey G., Leventhal, R., Demarest A. & Fash, W. [Eds.]. Excavations at Copán, Honduras. Cambridge, Massachussetts, Harvard University, Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, USA: V. 80: 459-476.

Rodríguez, B.; Valadez R.; Pereyra G.; Viniegra, F.; Olmos, K. & Blanco, A. 2001. Restos arqueozoológicos de perros (Canis familiaris) encontrados en el sitio de Guadalupe, Estado de Michoacán. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos veterinarios especialistas en Pequeñas Especies, 12 (6): 198-207.

Sahagún, B. 1979. Historia General de las Cosas de Nueva España, Libro 11. Secretaría de Gobernación, México. 2501 p.

Seler, E. 1963. Comentarios al Códice Borgia. Fondo de Cultura Económica, México. 133 p.

Valadez, R. 1994. ¿Cuántas razas de perros existieron en el México prehispánico? Veterinaria México, 25 (1): 1-11.

Valadez, R. 1995(a). El perro Mexicano. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. 45 p.

Valadez, R. 1995(b). Morfología dental del perro pelón mexicano. Veterinaria México, 26 (4): 317-332.

Valadez, R. 2017. Los cánidos del centro de barrio de Teopancazco. In: Manzanilla, L. [Ed.] & Valadez, R. [Coord.]. El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco., Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México: 131-183.

Valadez, R. 2018. La fauna arqueozoológica como testigo del contacto entre Españoles y Amerindios en el sitio de Zultepec, Tecoaque, Tlaxcala, México. Thule. Rivista italiana di studi americanistici, 44: 193-222.

Valadez, R., Paredes, B. & Rodríguez, B. 1999. Entierros de perros descubiertos en la antigua ciudad de Tula, Hidalgo. Latin American Antiquity, 10 (2): 180-200.

Valadez, R., Leonard, J.& y Vilá, C. 2003 El origen del perro americano visto a través de la biología molecular. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos veterinarios especialistas en Pequeñas Especies 14 (3): 73-82.

Valadez, R. & Mestre, G. 2007. El Xoloitzcuintle, del enigma al siglo XXI. Artenación editores, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Valadez, R. & Rodríguez, B. 2009a. Los restos zoológicos. In: Sugiura, Y [Coord.]. Historia de una vida lacustre en la antigua ciénaga de Chignahuapan, Edo. de México. El Colegio Mexiquense, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Dirección General de Apoyo al Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, México: 195-230.

Valadez, R. & Rodríguez, B. 2009b. Cánidos presentes en el proyecto Túneles y Cuevas de Teotihuacan. In: Manzanilla, L. [Ed.] & Valadez, R. [Coord.]. El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones post-teotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol, Vol. II, El ambiente y el hombre: Arqueofauna de los túneles de Teotihuacan: Estudios Interdisciplinarios. El Colegio Nacional, México: 637-712.

Valadez, R. Götz, Ch. & Mendoza, V. 2010. El perro pelón, su origen, su historia. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, México: 108 p.

Valadez, R.; Blanco, A, Rodríguez, B. & Pérez, G. 2013.The Dog in the Mexican Archaeozoological Record. In: Götz, Ch. & E. Kitty [Eds]. The Archaeology of Mesoamerican Animals., Lockwood Press, Atlanta Georgia, USA: 557-582.

Valadez, R.; Rodríguez, B. & Vargas, E. 2017. Nuevos registros de perros pelones en la zona maya. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos veterinarios especialistas en Pequeñas Especies 28 (6): 166-178.

Valadez, R.; Rodríguez, B. & Nieto, G. 2019. Un xoloitzcuintle en el centro histórico de la antigua Ciudad de México. Revista Chicomostoc, 2 (2): 1-28.

Vilá, C.; Savolainen, P.; Maldonado, J.; Amorim, I.; Rice, J.; Honeycutt, R.; Crandall, K.; Lundeberg, J; & Wayne, R. 1997. Multiple and ancient origins of the domestic dog. Science, 276 (5319): 1687-1689. doi: 10.1126/science.276.5319.1687

Wright, N. 1960. El enigma del xoloitzcuintli. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 102 p.

Descargas

Publicado

2020-12-26

Número

Sección

Research Articles